Unidad 2.- El proceso de Evaluacion conductual


Fases principales de la evaluación conductual

 Según Barrios y Hartman 1986, Ballesteros, M (1980), Nelson y Hayes (1986) y silva (1985).

Según Rosen y Proctor, (1981), los resultados finales son los que se obtienen por los criterios utilizados para tomar como un éxito el tratamiento. Cabe señalar que a estos resultados se les requiere de la suficiente validez clínica y social aunado a esto los cambios deben ser clínicamente relevantes y socialmente significativos. Los resultados finales deben dar solución a las quejas del paciente y los agentes sociales significativos que le rodean de esta manera los resultados se dividen en:

  • Resultados instrumentales, los que son capaces de alcanzar otros resultados sin ayuda adicional, deben poseer,Validez clínica y deben valorarse según su contribución en la consecución de resultados finales
  • Resultados intermediarios, son los que ayudan a dar seguimiento al tratamiento o permiten la aplicación de determinadas técnicas de intervención.
variables de las que dependen las ultimas metas del tratamiento

Según Wilson y o”Leary, (1980) ^Dependen en primer lugar de los juicios que directa e indirectamente intervienen en la terapia, del sistema de conceptos y valores del terapeuta, los requerimientos del medio físico social en el que se desenvuelve el paciente.

Análisis de conductas problema

Desde el punto de vista del cliente y de los demás usurarios de la psicoterapia los problemas planteados son de dos tipos:

A)Quejas lo que es negativo, está mal y se quiere desechar,
B)Demandas, lo positivo y se quiere adquirir, ambas representan el motivo de la consulta, cabe mencionar que las demandas no siempre coinciden con la eliminación de lo que es una queja, así de esta manera una queja siempre corresponderá a una demanda.







Según Nelson y Hayes (1986) las terapéuticas tienen algunas consideraciones para elegir las conductas objetivo y la secuencia más adecuada:

  • Cambiar los comportamientos que son dañinos para el paciente físicos, sociales o económicos
  • Una conducta es normal y debe modificarse si es aversiva  para sí mismo u otros deben obtenerse niveles óptimos y no medio
  • Se deben considerar solo conductas objetivo y las que son factibles de ser tratadas
La Terapia de la conducta cuenta con tres enfoques subyacentes centrados en las conductas problema:

  • Enfoque mayoritario en la actualidad, en vez de  tratar a los trastornos comportamentales con etiquetas diagnosticas es preciso considerarse como déficit tomando en cuenta los parámetros objetivos de frecuencia, duración o intensidad  a como se produzca de forma adecuada  o esperada., se requiere de normas o criterios sobre lo que es normal o adecuado.
  • Enfoque eliminador, tienen como objeto saber si la conducta problema a desaparecido después del tratamiento y si persiste sobre el seguimiento.
  • Enfoque constructivo, trata de contrastar si las herramientas comportamentales dadas al sujeto han llevado al paciente hacia una vida mejor que el obstaculizado por el tratamiento


La prioridad de las conductas objetivo






Criterios directrices para la elección del tratamiento adecuado

Según Nelson (1984) estrategias principales agrupadas en categorías Clasificatorias:



Proceso de evaluación conductual

Algunas técnicas y  procedimientos surgidos de los principios de aprendizaje, han mostrado ser muy eficientes para modificar la conducta humana y ellos son la Generalización y mantenimiento de las conductas.

Tipos de estrategia según Stoker y Baer (1977)






 Existen 5 enfoques de generalización y mantenimiento según Stokes y Baer (1977)

  1. Atenuación de las consecuencias reforzantes, refiere a cambios graduales en el programa o en la manera en que se dispensan los reforzadores establecidos, de modo que las consecuencias naturales puedan lograr el control de la conducta
  2. Entrenamiento de agentes naturales para el cambio, como son los padres en la continuidad del programa, son aquellas personas, que pertenecen de forma natural y están relativamente permanente en el lugar donde ocurren los cambios de conducta.
  3. Utilización del control del estimulo9como estímulos discriminantes incluyendo a determinados personas, estrategia por la cual la presencia o ausencia de un estímulo particular o un complejo de estímulos influye, de modo fiable sobre si una respuesta, tendrá lugar o no
  4. Transferencia gradual del control de la conducta a los participantes a  través de procedimientos de autocontrol
  5. Entrenamiento de los pacientes en la prevención de recaídas

Procedimientos de control y prevencion














No hay comentarios:

Publicar un comentario